martes, 8 de diciembre de 2009

Sesión 1 Evaluación de aprendizajes y competencias


"Mientras lee las respuestas de los estudiantes puede sentir una gran satisfacción porque la mayoría ha dado buenos resultados, o puede sentir la preocupación de que el tema que está verificando no ha sido comprendido por la mayoría. En este caso, un buen maestro se preguntará si realmente no han aprendido o si la prueba que propuso estaba mal diseñada. Incluso puede cuestionarse si lo que enseña tiene algún interés para sus estudiantes...". (Tomado de la reflexión sesión 1 Evaluación de aprendizajes y Competencias).

Pienso que realmente, el docente debe hacer este ejercicio permanentemente si desea evaluar el aprendizaje correctamente. En este caso es importante resaltar que el interés del estudiante es la parte más álgida en este momento, ya que están inmersos en una sociedad de consumo a través de todos los medios de comunicación, que sólo le interesa ver para desear, lo que lo lleva a una conclusión errónea y es que necesita mucho y no tiene nada. Cuando realmente debe aprender a valorar lo que tiene y a partir de ello construir algo nuevo.

sesión 5 Integración curricular mediada por TIC





Llegó la hora de colocar toda la propuesta didáctica de nuestro proyecto en la wiki.

Todas las herramientas que hemos aprendido en este diplomado ahora nos servirán para elaborarla.



martes, 1 de diciembre de 2009

Sesión 4 Integración curricular mediada por TIC



En esta Sesión aprendimos a construir la WIKI.
Es importante conocer todos los desarrollos tecnológicos que internet ofrece a sus navegadores para ponerse al día y actualizarse en todas las herramientas ofrecidas por las diferentes empresas productoras de software para facilitar la interacción con otras personas y lograr conformar las diferentes comunidades virtuales que se pueden construir libre de espacios cerrados que limitan la interacción a círculos definidos.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Sesión 3 Integración curricular mediada por TIC


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU INTEGRACIÓN EN EL AULA

Las sociedades están atravesando una etapa de revolución digital que modifica tanto el acceso al conocimiento y a la información, como los modos del entretenimiento y las formas de relación entre las personas, cuyo rol es complementar con otras herramientas de aprendizaje, las actividades y materiales utilizados en la educación infantil.

“Nosotros proponemos el uso de la computadora guiado por principios cognoscitivos y no conductuales. Es decir, con el objetivo de generar procesos de pensamiento que modifiquen y complejicen las estructuras de conocimiento del niño”, explicó Parra Rodríguez(reflexión sesión 3).


martes, 24 de noviembre de 2009

Sesión 2 Integración curricular mediada por TIC

Interdisciplinariedad
Este término corresponde a las relaciones más o menos integrativas que aparecen entre dos disciplinas. Tales conexiones son manifiestas en las denominaciones de las mismas, como por ejemplo: bio-química; astro-física; geo-física; etno-botánica; genética de las poblaciones; … y hasta la discutida socio-biología, a pesar de su gran interés. Paradójicamente, también las interdisciplinas suelen transformarse en nuevas disciplinas hiper-especializadas.

Multidisciplinariedad
El término refleja la siempre creciente necesidad de colaboración entre numerosos especialistas disciplinarios para el manejo de situaciones que ponen en juego tanto tecnologias como intereses diversos … y frecuentemente divergentes. En todos los casos se trata de compatibilizar y armonizar aspectos potencialmente conflictivos o poco compatibles entre sí. Un ejemplo característico es la construcción de una represa con una central hidroeléctrica apuntando a la industrialización de una zona pobre, pero de gran importancia ecológica. El problema típico que suele aparecer es la incomprensión (el “diálogo de sordos”) entre especialistas, cada cual usando su propia jerga profesional y al mismo tiempo convencidos de la decisiva y suprema importancia de su disciplina en el caso considerado. Las conclusiones suelen ser confusas y ambiguas y los decisores finales adoptan las que les parece convenir más en función de sus propios conocimientos, metas e intereses (no necesariamente bien entendidos)

Transdisciplinariedad
“lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”

Algunos conceptos y modelos transdisciplinarios

Existen varios otros modelos transdisciplinarios estructurales o funcionales, que presentan caracteres generales similares y son significativos en varias o muchas aplicaciones específicas.

Pueden citarse al respecto:

• La taxonomía de los subsistemas estructurales y funcionales de J. Miller
• Los distintos modos de crecimiento (p.ej. lineal, exponencial, asintótico)
• La estabilidad dinámica, u homeostasis
• Las estructuras y funciones fractales
• La autopoiesis (auto-reproducción) por recursividad
• La estructuración por disipación de energía
• Las catástrofes ( o discontinuidades bruscas y rupturas de trayectorias)
• La equifinalidad (llegando al mismo resultado por caminos diferentes)
• El aura (o rastros de algún sistema desaparecido)
• … etc…

Estos conceptos y modelos transdisciplinarios se pueden describir como herramientas para interrogar e interpretar estados y comportamientos de cualquier clase de entidades organizadas.

Cubren un vasto dominio de fenómenos complejos que no pueden interpretarse usando los modelos tradicionales, como por ejemplo el determinismo causal lineal o el análisis reduccionista.

La Transdisciplinariedad es base fundamental para la Sistémica y la Cibernética, como actitud de búsqueda de la comprensión de la complejidad, aplicada a las entidades y fenómenos que abarcan e integran múltiples aspectos interconectados en el espacio e interactuantes en el tiempo, en niveles que van de lo nano- y microscópico, a lo macro- y megascópico.

Tomado de
: http://www.tendencias21.net/Transdisciplinariedad,-cibernetica-y-sistemica-para-comprender-la-complejidad_a1096.html nov 26 de 2009.

Sesión 2 Integración curricular mediada por TIC

sesión 1 Integración curricular mediada por TIC


Un proceso de educación implica la construcción de nuevas relaciones en la comunidad educativa, en donde la confianza, el amor, y el trabajo en equipo, para el desarrollo de la creatividad y la imaginación, se instauren como aspectos fundamentales de la convivencia y posibiliten la interacción de cada ser humano como actor social con otros seres humanos y que se facilita por la integración curricular que se planifica y desarrolla en la escuela con proyectos curriculares que continen módulos que requiere y favorece la comunicación profesional entre los distintos docentes especialistas o interdisciplinariedad.

SESIÓN 5 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


La redefinición del concepto de Analfabetismo, por los cambios en diversos aspectos, donde las competencias de hoy serán reemplazadas por otras en el mañana de acuerdo al desarrollo tecnológico que es continuo y las redes que incorporan las capacidades más potentes de información y comunicación

SESIÓN 4 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


El rompimiento del aula como estructura arquitectónica genera nuevos desafíos que la colocan en el denominado tercer entorno como "distal, reticular, representacional, asincrónica, digital, multilingüe (o multicultural) y transnacional, etc." (Echeverría, 1999, p.146), que obliga "obliga a implantar, según Echevarría, un nuevo sistema educativo en él: "porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas", "porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos" y "porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos" que es el reto para nuestra educación.

SESIÓN 3 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


En la reflexión de esta sesión me sentí muy identificada con la respuesta acerca del valor de los mapas conceptuales para que el estudiante demuestre gráficamente su conocimiento sobre un tema. "De acuerdo con los paradigmas constructivistas, el nivel de conocimiento de un tema por parte de una persona, corresponde al grado de incorporación de los nuevos conceptos a sus esquemas mentales, y al desarrollo de las relaciones de significado entre los nuevos conceptos y los conceptos previos contenidos en sus esquemas mentales. De acuerdo con esta teoría del aprendizaje, los mapas conceptuales pueden ser una herramienta poderosa para que el estudiante pueda demostrar su nivel de conocimiento y dominio de un tema, al presentar gráficamente los conceptos aprendidos, sus relaciones y las relaciones de éstos con los conceptos previamente conocidos por él."

viernes, 13 de noviembre de 2009

miércoles, 11 de noviembre de 2009

SESIÓN 2 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER


La Tecnología en la informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen
posible el acceso, la búsqueda y el manejo
de la información por medio de procesadores. La
informática hace parte de un campo más amplio
denominado Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones
cotidianas encontramos el teléfono digital, la
radio, la televisión, los computadores, las redes y
la Internet.
La informática constituye uno de los sistemas
tecnológicos de mayor incidencia en la transformación
de la cultura contemporánea debido a que atraviesa la mayor parte de las actividades humanas.

martes, 3 de noviembre de 2009

SESIÓN 1 ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER

Yo creo que la filosofía en la tecnología siempre está implícita, pués la persona que desarrolla la tecnología tiene una filosofía de vida y con base en ella desarrolla la tecnología o evoluciona la tecnología, que de hecho una máquina no es perfecta porque refleja el pensamiento del hombre que no es perfecto y que puede cometer errores.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Sesión V MÓDULO II AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIC





La construcción Social del Conocimiento en Ambientes de aprendizaje mediado por las TIC, está sujeto al desarrollo cultural y tecnológico del sitio donde esté localizado el aprendiz, ya que si el lugar no tiene acceso a Internet quedará relegado y no será competitivo con los aprendices de otros lugares, por lo tanto la educación sería diferente en esos sitios y podría decirse que la educación del siglo 18 no se diferenciaría en nada con la del siglo 21.

Sesion IV Módulo II Ambientes De Aprendizaje TIC


"La creación de material que permita el aprendizaje a distancia y la evaluación de los implicados
en el grupo, sin necesidad de ser presencial" es una de las grandes ventajas que ofrecen las comunidades virtuales y que facilita la colaboración a distancia por medio de las TIC

viernes, 23 de octubre de 2009

Sesion 3 Módulo II Ambientes de Aprendizaje




Hemos trabajado un documento sobre una experiencia significativa con las TIC´s en nuestra Institución Educativa y hemos aprendido a colocarle TAG´s de tal forma que identifiquen plenamente de qué se trata el documento y es a lo que hace referencia la WEB 3.0.

De la reflexión de esta sesión me ha llamado mucho la atención la siguiente frase: "El uso de la tecnología en la escuela tiene, más o menos, el mismo nivel", yo diría que no tiene el mismo nivel, así la institución no esté permeada por las TIC, porque poco o mucho las Instituciones han logrado cierto nivel tecnológico, aunque como ya se había comentado en la entrada de la sesión 2 "El docente está menos capacitado para enfrentar la nueva cultura tecnológica, así los contenidos sean iguales" que el estudiante y en este momento existen en la mayoría de las instituciones educativas docentes para los que la tecnología los atemoriza y prefiere continuar con los mismos métodos.; algo así como cerrar los ojos a la realidad para no enterarse de que temas se tienen que actualizar. Como ya hicieron una maestría o un postgrado creen que cualquier otro tema es !AÑADIDURA" y lo dejan relegado a segundo plano.

Sin embargo hay que aceptar otra realidad y es la excusa del docente para no interesarse en las TIC y es que si en un colegio hay una sala de sistemas o dos, cuándo van a tener acceso a ellas? si, en el colegio por decirlo menos 3 sextos, 4 septimos, 4 octavos, 3 novenos, 3 decimos y 2 onces, para un total de 19 grupos con 6 horas de clase, entonces 12 grupos entrarían un día si hay dos salas, sería necesario 2 administradores de sala, uno para cada una. y que máximo por equipo sean dos estudiantes, de esta forma se crea y recrea un círculo vicioso, que sólo los directivos docentes pueden empezar a planear.






Sesion 2 Módulo II Ambientes de Aprendizaje



El contexto cultural en el que estamos inmersos nos obliga a entrar a una cibercultura, como un escenario tecnológico donde se presentan mayores desafíos para el docente, que para el estudiante, porque para el docente implica algo así como un cambio de mentalidad donde lo físico se virtualiza, se desmaterializa, se vuelve intangible, mientras que para el estudiante el mundo virtual, es el mundo real que conoce, por lo tanto es más exigente y está "preparado" por decirlo así para recibir nuevos conocimientos a través de la virtualidad.

domingo, 18 de octubre de 2009

Sesion 1 Módulo II Ambientes de Aprendizaje




Nuevos desarrollos tecnológicos que propician el cambio en la relación docente-estudiante para incorporarse al medio en que vivimos y para hacer al estudiante competitivo en quehacer diario: E-Learning, m-Learning, y b-Learning.
"...La enseñanza nacida de la industrialización se ha caracterizado hasta ahora y en relación al ambiente instructivo, por seguir una ley de tres unidades: Unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción (Todos en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje). Este ambiente característico, comienza a desdibujarse al cambiar las coordenadas espacio-temporales que propician las
telecomunicaciones, contribuyendo a facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje a
una mayor diversidad de personas y en diversas circunstancias..." de la reflexión en la primera sesión de NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA UNA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN

Sesion 5 Incorporación de las TIC en el Aula



Integrar e incorporar las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje supone
crear e inventar un nuevo modelo formativo que supere exclusivamente el
modelo magistral o expositivo y que combine estrategias metodológicas
presénciales (seminarios, simulaciones, estudios de casos, trabajo en grupos,…) y
a distancia (Web, foros, Chat,…).

Hablar de innovación pedagógica en educación implica ir más allá de la
incorporación o la introducción de las TIC en el aula. Hablar de innovación
pedagógica en educación supone que nuestra actuación docente es una novedad.
Las TIC no lideran el cambio pedagógico – didáctico. En cualquier caso, la
pregunta de integrar las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje vuelven a
cuestionar qué tipo de formador deseamos, qué rol y qué figura toma
actualmente el profesor.

Sesion 4 Utilizacion didáctica de las TIC en el Aula

Debemos como docentes innovar permanentemente sobre como incorporar las TIC en el aula y prepararnos constantemente de forma que las sesiones de trabajo sean transversales e interdisciplinarias, mediante las cuales el estudiante a la vez que incorpora nuevos conocimientos está mejorando su lectura y su escritura.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Sesión 3 La Sociedad del Conocimiento

Es muy importante que nosotros como docentes aceptemos los retos que el desarrollo tecnológico nos exige, ya que de otra forma no lograremos cumplir con nuestros objetivos en el aula y el estudiante no logrará apropiarse del conocimiento que queremos ofrecerles en el nuevo rol.

Es por tanto perentorio que los docentes nos apropiemos de todos los avances tecnológicos que soporten una nueva infraestructura y al revés una nueva estructura que obligue al docente a hacerse nuevos planteamientos y a establecer nuevos retos que motiven e involucren activamente al estudiante en el proceso de aprendizaje.

lunes, 5 de octubre de 2009

Educación Virtual


La Educación ha sido la disciplina qué más ha sido afectada por los grandes cambios tecnológicos, ya que es donde se aprende y adquieren nuevos conocimientos, tanto para los estudiantes como para los docentes, que deben permanentemente estar actualizándose en los diferentes desarrollo tecnológicos propicios para que el conocimiento llegue en forma eficaz al aprendiz.

El estudiante, a la vez con el desarrollo de la tecnología exige cada vez más de parte del docente nuevas formas de entregar el conocimiento, por lo tanto debe existir un engranaje en el sistema educativo , que permita a los docentes apropiarse de las nuevas tecnologías de informática y comunicación y puedan captar el interés del estudiante en la rama de un conocimiento específico.

Digo engranaje porque es a partir de políticas de gobierno que deben poner a disposición del profesorado tanto los medios tecnológicos dentro del aula, como la capacitación y actualización respectiva, para que el estudiante se apropie adecuadamente del conocimiento y desarrolle en él las competencias básicas para integrarse al medio en que vive y poder proyectarse de éste hacia afuera.



Octubre 1 "Gestión Escolar" en Buscadores


Hola, quiero contarles que mi proyecto lo realizaré para la GESTIÓN ACADMICA, en el Plan de Mejoramiento que tiene la Institución donde el Objetivo General de la Institución Educativa Campo Valdés tiene como "Adoptar un Modelo Pedagógico apropiado a las necesidades de la comunidad"

Septiembre 29


Hola, hoy empezamos el diplomado, nos han presentado en forma general los diferentes módulos de que consta y me parecen muy interesantes, estoy muy contenta de poder hacerlo. Nos presentamos y tengo compañeros muy amables y con muchos deseos de aprender y actualizarse para poder presentar en el aula de clase algo novedoso, que impacte y llame la atención del estudiante para que nos permita a los docentes conducirlos y guiarlo para que se apropien del conocimiento ofrecido en la respectiva área.

Muchas gracias a la Secretaría de Educación, a la Universidad Pontificia Bolivariana, a todos los docentes que tendremos en los diferentes módulos y a Doricely, nuestra docente guía en este módulo.