Interdisciplinariedad Este término corresponde a las relaciones más o menos integrativas que aparecen entre dos disciplinas. Tales conexiones son manifiestas en las denominaciones de las mismas, como por ejemplo: bio-química; astro-física; geo-física; etno-botánica; genética de las poblaciones; … y hasta la discutida socio-biología, a pesar de su gran interés. Paradójicamente, también las interdisciplinas suelen transformarse en nuevas disciplinas hiper-especializadas.
Multidisciplinariedad El término refleja la siempre creciente necesidad de colaboración entre numerosos especialistas disciplinarios para el manejo de situaciones que ponen en juego tanto tecnologias como intereses diversos … y frecuentemente divergentes. En todos los casos se trata de compatibilizar y armonizar aspectos potencialmente conflictivos o poco compatibles entre sí. Un ejemplo característico es la construcción de una represa con una central hidroeléctrica apuntando a la industrialización de una zona pobre, pero de gran importancia ecológica. El problema típico que suele aparecer es la incomprensión (el “diálogo de sordos”) entre especialistas, cada cual usando su propia jerga profesional y al mismo tiempo convencidos de la decisiva y suprema importancia de su disciplina en el caso considerado. Las conclusiones suelen ser confusas y ambiguas y los decisores finales adoptan las que les parece convenir más en función de sus propios conocimientos, metas e intereses (no necesariamente bien entendidos)
Transdisciplinariedad“lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas”
Algunos conceptos y modelos transdisciplinarios Existen varios otros modelos transdisciplinarios estructurales o funcionales, que presentan caracteres generales similares y son significativos en varias o muchas aplicaciones específicas.
Pueden citarse al respecto:
• La taxonomía de los subsistemas estructurales y funcionales de J. Miller
• Los distintos modos de crecimiento (p.ej. lineal, exponencial, asintótico)
• La estabilidad dinámica, u homeostasis
• Las estructuras y funciones fractales
• La autopoiesis (auto-reproducción) por recursividad
• La estructuración por disipación de energía
• Las catástrofes ( o discontinuidades bruscas y rupturas de trayectorias)
• La equifinalidad (llegando al mismo resultado por caminos diferentes)
• El aura (o rastros de algún sistema desaparecido)
• … etc…
Estos conceptos y modelos transdisciplinarios se pueden describir como herramientas para interrogar e interpretar estados y comportamientos de cualquier clase de entidades organizadas.
Cubren un vasto dominio de fenómenos complejos que no pueden interpretarse usando los modelos tradicionales, como por ejemplo el determinismo causal lineal o el análisis reduccionista.
La
Transdisciplinariedad es base fundamental para la Sistémica y la Cibernética, como actitud de búsqueda de la comprensión de la complejidad, aplicada a las entidades y fenómenos que abarcan e integran múltiples aspectos interconectados en el espacio e interactuantes en el tiempo, en niveles que van de lo nano- y microscópico, a lo macro- y megascópico.
Tomado de: http://www.tendencias21.net/Transdisciplinariedad,-cibernetica-y-sistemica-para-comprender-la-complejidad_a1096.html nov 26 de 2009.