viernes, 23 de octubre de 2009

Sesion 3 Módulo II Ambientes de Aprendizaje




Hemos trabajado un documento sobre una experiencia significativa con las TIC´s en nuestra Institución Educativa y hemos aprendido a colocarle TAG´s de tal forma que identifiquen plenamente de qué se trata el documento y es a lo que hace referencia la WEB 3.0.

De la reflexión de esta sesión me ha llamado mucho la atención la siguiente frase: "El uso de la tecnología en la escuela tiene, más o menos, el mismo nivel", yo diría que no tiene el mismo nivel, así la institución no esté permeada por las TIC, porque poco o mucho las Instituciones han logrado cierto nivel tecnológico, aunque como ya se había comentado en la entrada de la sesión 2 "El docente está menos capacitado para enfrentar la nueva cultura tecnológica, así los contenidos sean iguales" que el estudiante y en este momento existen en la mayoría de las instituciones educativas docentes para los que la tecnología los atemoriza y prefiere continuar con los mismos métodos.; algo así como cerrar los ojos a la realidad para no enterarse de que temas se tienen que actualizar. Como ya hicieron una maestría o un postgrado creen que cualquier otro tema es !AÑADIDURA" y lo dejan relegado a segundo plano.

Sin embargo hay que aceptar otra realidad y es la excusa del docente para no interesarse en las TIC y es que si en un colegio hay una sala de sistemas o dos, cuándo van a tener acceso a ellas? si, en el colegio por decirlo menos 3 sextos, 4 septimos, 4 octavos, 3 novenos, 3 decimos y 2 onces, para un total de 19 grupos con 6 horas de clase, entonces 12 grupos entrarían un día si hay dos salas, sería necesario 2 administradores de sala, uno para cada una. y que máximo por equipo sean dos estudiantes, de esta forma se crea y recrea un círculo vicioso, que sólo los directivos docentes pueden empezar a planear.






Sesion 2 Módulo II Ambientes de Aprendizaje



El contexto cultural en el que estamos inmersos nos obliga a entrar a una cibercultura, como un escenario tecnológico donde se presentan mayores desafíos para el docente, que para el estudiante, porque para el docente implica algo así como un cambio de mentalidad donde lo físico se virtualiza, se desmaterializa, se vuelve intangible, mientras que para el estudiante el mundo virtual, es el mundo real que conoce, por lo tanto es más exigente y está "preparado" por decirlo así para recibir nuevos conocimientos a través de la virtualidad.

domingo, 18 de octubre de 2009

Sesion 1 Módulo II Ambientes de Aprendizaje




Nuevos desarrollos tecnológicos que propician el cambio en la relación docente-estudiante para incorporarse al medio en que vivimos y para hacer al estudiante competitivo en quehacer diario: E-Learning, m-Learning, y b-Learning.
"...La enseñanza nacida de la industrialización se ha caracterizado hasta ahora y en relación al ambiente instructivo, por seguir una ley de tres unidades: Unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acción (Todos en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje). Este ambiente característico, comienza a desdibujarse al cambiar las coordenadas espacio-temporales que propician las
telecomunicaciones, contribuyendo a facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje a
una mayor diversidad de personas y en diversas circunstancias..." de la reflexión en la primera sesión de NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA UNA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN

Sesion 5 Incorporación de las TIC en el Aula



Integrar e incorporar las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje supone
crear e inventar un nuevo modelo formativo que supere exclusivamente el
modelo magistral o expositivo y que combine estrategias metodológicas
presénciales (seminarios, simulaciones, estudios de casos, trabajo en grupos,…) y
a distancia (Web, foros, Chat,…).

Hablar de innovación pedagógica en educación implica ir más allá de la
incorporación o la introducción de las TIC en el aula. Hablar de innovación
pedagógica en educación supone que nuestra actuación docente es una novedad.
Las TIC no lideran el cambio pedagógico – didáctico. En cualquier caso, la
pregunta de integrar las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje vuelven a
cuestionar qué tipo de formador deseamos, qué rol y qué figura toma
actualmente el profesor.

Sesion 4 Utilizacion didáctica de las TIC en el Aula

Debemos como docentes innovar permanentemente sobre como incorporar las TIC en el aula y prepararnos constantemente de forma que las sesiones de trabajo sean transversales e interdisciplinarias, mediante las cuales el estudiante a la vez que incorpora nuevos conocimientos está mejorando su lectura y su escritura.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Sesión 3 La Sociedad del Conocimiento

Es muy importante que nosotros como docentes aceptemos los retos que el desarrollo tecnológico nos exige, ya que de otra forma no lograremos cumplir con nuestros objetivos en el aula y el estudiante no logrará apropiarse del conocimiento que queremos ofrecerles en el nuevo rol.

Es por tanto perentorio que los docentes nos apropiemos de todos los avances tecnológicos que soporten una nueva infraestructura y al revés una nueva estructura que obligue al docente a hacerse nuevos planteamientos y a establecer nuevos retos que motiven e involucren activamente al estudiante en el proceso de aprendizaje.

lunes, 5 de octubre de 2009

Educación Virtual


La Educación ha sido la disciplina qué más ha sido afectada por los grandes cambios tecnológicos, ya que es donde se aprende y adquieren nuevos conocimientos, tanto para los estudiantes como para los docentes, que deben permanentemente estar actualizándose en los diferentes desarrollo tecnológicos propicios para que el conocimiento llegue en forma eficaz al aprendiz.

El estudiante, a la vez con el desarrollo de la tecnología exige cada vez más de parte del docente nuevas formas de entregar el conocimiento, por lo tanto debe existir un engranaje en el sistema educativo , que permita a los docentes apropiarse de las nuevas tecnologías de informática y comunicación y puedan captar el interés del estudiante en la rama de un conocimiento específico.

Digo engranaje porque es a partir de políticas de gobierno que deben poner a disposición del profesorado tanto los medios tecnológicos dentro del aula, como la capacitación y actualización respectiva, para que el estudiante se apropie adecuadamente del conocimiento y desarrolle en él las competencias básicas para integrarse al medio en que vive y poder proyectarse de éste hacia afuera.



Octubre 1 "Gestión Escolar" en Buscadores


Hola, quiero contarles que mi proyecto lo realizaré para la GESTIÓN ACADMICA, en el Plan de Mejoramiento que tiene la Institución donde el Objetivo General de la Institución Educativa Campo Valdés tiene como "Adoptar un Modelo Pedagógico apropiado a las necesidades de la comunidad"

Septiembre 29


Hola, hoy empezamos el diplomado, nos han presentado en forma general los diferentes módulos de que consta y me parecen muy interesantes, estoy muy contenta de poder hacerlo. Nos presentamos y tengo compañeros muy amables y con muchos deseos de aprender y actualizarse para poder presentar en el aula de clase algo novedoso, que impacte y llame la atención del estudiante para que nos permita a los docentes conducirlos y guiarlo para que se apropien del conocimiento ofrecido en la respectiva área.

Muchas gracias a la Secretaría de Educación, a la Universidad Pontificia Bolivariana, a todos los docentes que tendremos en los diferentes módulos y a Doricely, nuestra docente guía en este módulo.